



Para este día estaban planificadas las actividades de clausura del festival y todo inicio según lo estimado.
Desde muy temprano y de todas las direcciones llegaban cada vez más y más jóvenes que fueron convocados para participar de las diferentes actividades contempladas para habitar este domingo el Parque Central de
No falto la mirada prejuiciosa y cargada de estigmas de las personas que pasaban por el lugar y veían asombrados, como cientos de jóvenes provenientes de barrios y colonias populares tomaban el Parque Central, invadiendo el espacio público, haciendo efectivo su derecho a la libre expresión y generando un espacio de convivencia e intercambio con sus propias estructuras y reglas.
Mientras se realizaban los últimos ajustes técnicos, pacientemente se esperaba el inicio de las batallas/exhibiciones de Breakdance tan esperadas y cuando todo estuvo listo se inicio con palabras de bienvenida alusivas a los días vividos durante este festival y los agradecimientos a quienes de una u otra manera lo hicieron posible.
Luego de esto por fin dieron inicio las batallas con los crew más representativos del breakdance nacional y la exhibición de los jueces invitados de la región Centroamericana.
16 fueron los crew participantes con 6 b-boys por crew, haciendo un total de 96 participantes directos de estas batallas que además abrieron el espacio para una exhibición de 2 crew conformados por B-girls (mujeres), que demostraron sus habilidades en esta disciplina.
Por la tarde se realizo el concierto de cierre con las bandas de Rap más importantes de la región, que tomaron el micrófono para ser los portavoces de todo un movimiento juvenil, contar historias de los barrios de donde provienen, denunciar la problemática que enfrentan y hacer conciencia sobre la realidad a través de su música.
Los MC´s tomaron la palabra y lanzaron con su poesía denuncias y críticas al sistema político y económico que nos ahoga y que tiene acorralada a la juventud con políticas represivas y falta de oportunidades reales de desarrollo humano; y al mismo tiempo elevaron el ánimo del movimiento con canciones de victoria que evocan la fuerza de la juventud.
En el público se pudo observar durante todo el día no solo a las y los jóvenes involucrados en el movimiento Hip Hop, sino a personas completamente ajenas a el, incluso familias enteras que observaban sorprendidos los pases y saltos acrobáticos que conforman la esencia de esta particular forma de expresarse a través del baile y la música, logrando con esto contrarrestar el estigma que se tiene contra la juventud y visualizar la capacidad de inclusión de este movimiento.
DIA 2)
Las actividades iniciaron pasado el medio día, con los artistas de graffiti nacionales e invitados preparando el muro para la producción.
Limpiaron, fondearon y comenzaron a bocetear, dejando entrever formas e imágenes que de a poco comenzaban a aparecer, como si el muro fuera tomando vida con cada trazo, transformándose en un lienzo gigante en el cual los jóvenes artistas plasmaban su forma de entender la realidad.
Durante este mismo día se llevo a cabo en las instalaciones del Centro Cultural de España el conversatorio:
"El Hip Hop en Centroamérica y su aporte al movimiento juvenil"
Este abrió la posibilidad para que los artistas de Hip Hop de la región entablaran un dialogo acerca de su trabajo artístico y la situación del movimiento en cada uno de los países del istmo, haciendo destacar el innegable aporte que esta forma de vida constituye para la juventud en Centroamérica. Buscando los puntos de coincidencia, así como las fortalezas y debilidades que enfrenta para fortalecerse y crecer.
Construyendo las bases de lo empieza a constituirse en un Movimiento Centroamericano de Hip Hop.
Para esta actividad participaron 6 panelistas (1 por país) y cerca de 50 asistentes entre artistas locales e invitados y personas ajenas al movimiento que mostraron interés por todo lo que está sucediendo con el Hip Hop y la forma alternativa de expresión, comunicación y convivencia que la juventud ha encontrado en el.
En la ciudad de Guatemala, del 4 al 7 de Diciembre de 2008 se realizo el primer festival Centroamericano de Hip Hop “Hip Hop Unión”.
Para dicha actividad se contó con la participación de 35 artistas y activistas de los hermanos países de El salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, así como cerca de 100 artistas locales.
El día 4 de Diciembre las actividades dieron inicio tal como se tenían previstas con una exposición de graffiti, concierto del grupo Poesía Callejera de Guatemala y la proyección del documental “Scratch” que muestra los orígenes del hip hop a través de entrevistas y sesiones musicales con algunos de los DJ´s de Hip Hop mas importantes en el mundo.
Para esta actividad se contó con la presencia de cerca de 200 jóvenes hombres y mujeres que además de presenciar las actividades artísticas con las que se declaro inaugurado el festival, daban la bienvenida a los hermanos Centroamericanos que venían a participar del mismo. Iniciando desde ya con la convivencia y el intercambio de ideas y experiencias que este tipo de encuentros es capaz de generar, sobre todo entre jóvenes que proceden de países con historias y situaciones similares, que encuentran en este movimiento artístico-juvenil la fuerza de cohesión para romper barreas y superar fronteras, construyendo en el Hip Hop una sola nación Centroamericana.
Luego de varios años de trabajo organizando, realizando talleres con diversos grupos de jóvenes; REVOLUCION HIP HOP lanza al aire en 2005 “Universo de Estilos” un evento en el que una vez por mes se presentaban los artistas mas reconocidos en cada uno de los elementos de esta cultura urbana y que marcó el nacimiento de lo que se puede llamar “Movimiento del Hip-Hop Guatemalteco”. Ya que permitió conocer el trabajo y las propuestas especificas de cada artista.
Esto permitió que en el 2006 se realizara el 1er Festival Nacional de HIP-HOP en la plaza de la constitución (en el centro de la ciudad) y que congregó a los artistas más representativos de la escena nacional y un grupo artistas del graffiti de Nicaragua, convocando a cerca de mil personas en las diversas actividades.
Para 2007 se convoco al II Festival Nacional de Hip Hop que se consolido como uno de los mas grandes e importantes eventos de culturas urbanas en la ciudad de Guatemala, dejando como uno de los mas importantes logros el de hacer visible esta forma alternativa de vida, expresión y convivencia entre la juventud; Además permitió visualizar la magnitud de este creciente movimiento juvenil que empieza a desarrollarse sobre bases fuertes y con presencia no solo en la ciudad sino también en el interior del país, con grupos organizados y artistas comprometidos que encontraron en este evento la oportunidad de proyectar su trabajo.